“Pero el problema de esa crítica es que es demasiado cómoda y poco creíble como para tener algún efecto. Caer en ella es un intento por negar toda dimensión presencial, pre-discursiva, de la realidad (de la cual participamos cotidianamente), y tratar de reducirla al plano de la conciencia, del discurso, lo que nos aparta, finalmente, de la posibilidad de realizar cambios en la realidad misma”.
“No hay razones para presentar la discusión sobre el salario mínimo como algo de “buenos y malos”. Muchas veces, quienes promueven “ofertones” pretenden ser moralmente superiores y movidos por ideales más puros que quienes discuten dichas medidas”
“Contextualizar no es justificar. La “justificación” de los crímenes necesita de razones de orden moral; la “contextualización” da explicaciones de tipo histórico. ¿Qué se pierde cuando no aportamos esas explicaciones históricas? Principalmente, se pierde el sentido de lo que se habla”
“Es virtud de nuestro sistema la posibilidad de generar instituciones que aseguren una mayor transparencia, además de ir excluyendo de la representación y exponiendo al juicio público a quienes abusan del poder.”
“El odio y la desconfianza son anteriores a los crímenes, por lo que la reflexión en torno a la violencia no puede centrarse de modo simplista en sus efectos”
“El debate en torno al manejo de Bachelet el 27-F nos advierte sobre la mala calidad de la política que se está desarrollando en Chile, cada vez más carente de discusión en torno a ideas y principios y más repleta de frases hechas, personajes y ofertones, ambiente perfecto para el populismo”
“Ante una posible disminución del IVA, 4 de cada 10 de los no-lectores señalan que comprarían más libros. Esto significa que la mayoría de los que hoy no compran libros tampoco lo harían si los precios fueran más bajos.”
“La investigación académica sobre la violencia y el odio debería ser estimulada: es sólo a partir de la comprensión cabal y reflexiva de aquello que queremos negar cuando decimos “nunca más”, cuando esa consigna adquiere real sentido.”
“La universidad se ha politizado en una forma particular, y a esa forma particular se le llama instrumentalización.Ha dejado de ser pensada. En ella se ve una masa más o menos moldeable de votantes, cuadros, carne de cañón movilizatoria”
“Hoy, cuando se le exige a la derecha una perspectiva para abordar el desarrollo del país, bien haría, en vez de emprender guerrillas internas, en fomentar el diálogo entre los intelectuales y políticos vinculados al sector.”