Noticias
Investigación en el IES: innovación en NLP y aportes en filosofía política

Dos investigadores del IES destacan con avances significativos: uno en el desarrollo de nuevas herramientas de análisis textual para la investigación comparada, y otro con una publicación en una de las principales revistas de filosofía social. Sus aportes refuerzan la presencia del IES en el debate académico internacional.


Investigación en el IES: innovación en NLP y aportes en filosofía política

Dos investigadores del IES han realizado proyectos y publicaciones académicas de importante impacto.

En el caso de Guillermo Pérez, el Comparative Constitutions Project, con base en la Universidad de Texas en Austin y en la Universidad de Chicago, y el investigador trabaja como Senior Research Analyst, está lanzando nuevas herramientas de NLP (Natural Language Processing, o Procesamiento del Lenguaje Natural en español.) útiles para la investigación académica a través de su iniciativa Concept Integration in Comparative Law.

La última herramienta, publicada hace algunas semanas, es el Segments-As-Topic Method (SAT Method), que permite descubrir y crear tópicos dentro de grandes corpora de texto a partir de similitudes semánticas entre segmentos. Esta metodología combina la eficiencia computacional con la expertise humana para identificar temas relevantes y evaluar su incorporación a un vocabulario o taxonomía conceptual.

El SAT Method abre nuevas oportunidades para investigar fenómenos complejos en humanidades y ciencias sociales, al facilitar la detección de patrones profundos en textos extensos y la construcción de categorías conceptuales más precisas y útiles.

En los próximos meses, Guillermo y el resto del equipo del CCP publicarán nuevas herramientas que, tal como SAT Method, estarán disponibles para todo público.

Si quieres acceder a más información sobre SAT y otras herramientas, pulsa aquí.

Pablo Ortúzar, por su parte, publicó en el prestigioso Journal of Social Philosophy el artículo "On the jewish roots of subsidiarity and its consequences for modern political theory". Una variación en español de dicho artículo puede encontrarse en la Revista Humanitas de la Universidad Católica, bajo el título de "Explorar la subsidiariedad", con acceso liberado. En él, Ortúzar indaga en la historia de dicho principio, e identifica su origen en la antigüedad judía, su consolidación en los primeros siglos del cristianismo y su relación ambivalente con el Imperio Romano. 

También te puede interesar:
Flecha izquierda
Flecha izquierda