De cara al plebiscito de este domingo, en este especial constitucional del IES recopilamos las principales publicaciones de nuestros investigadores sobre los temas y discusiones más relevantes del actual proceso. El supuesto carácter “antimujeres” de la propuesta, los alcances del “Estado social y democrático de derecho” y los diversos escenarios que se abren luego del 17 de diciembre son algunos de los tópicos que tratamos en este reporte.

El trabajo del Consejo

Nuestros investigadores siguieron de cerca el trabajo de la Comisión Experta y el Consejo Constitucional. Respecto del primero, M. Asunción Poblete escribió en CNN Chile la columna “Comisión experta: la hora del balance”. Luego, en agosto, Claudio Alvarado analizó en extenso el proceso constitucional en esta entrevista publicada por “Reportajes” de El Mercurio. En esta publicación de septiembre en el mismo medio, Alvarado criticó que las izquierdas no cedieran ante el retiro de enmiendas por parte de la mayoría del Consejo, desperdiciando una oportunidad para tender puentes. En octubre el equipo constitucional del IES publicó el documento “El proceso constitucional 2.0 versus la fallida Convención: 5 claves para el debate“, en el que contrastaban ambas instancias. La pretendida equivalencia con dicho órgano fue asimismo refutada por Pablo Ortúzar en esta entrevista publicada en noviembre por El Mercurio. 
En diciembre, por último, nuestro equipo publicó un nuevo informe de coyuntura, en el que analiza la seguridad en la nueva propuesta constitucional

¿Un texto “antimujeres”?

Ante las denuncias de la expresidenta Bachelet y otras voces oficialistas que han tildado la nueva propuesta constitucional de “antimujeres”, nuestras investigadoras han argumentado en diversos espacios por qué tal etiqueta resulta inadecuada. En entrevista con Crónica Constitucional de El Mercurio Josefina Araos subrayó que el nuevo texto aborda cuestiones que tienen directa relación con los problemas que las mujeres viven en su vida cotidiana. Algo similar planteó M. Asunción Poblete en la columna “Constitución y mujer: derribando mitos”, publicada por Bio bío Chile, en la que afirma que los supuestos “retrocesos civilizatorios” desaparecen al revisarse el texto. Nuestro equipo, además, elaboró el documento “Mujer y Constitución”, publicado en noviembre, donde se profundizan estas materias.

 

Estado social y democrático de derecho

La nueva propuesta constitucional consagra un “Estado social y democrático de derecho”, de acuerdo con las 12 bases institucionales pactadas hace un año en el Congreso para este segundo proceso constitucional. El director del IES, Claudio Alvarado, expuso precisamente sobre los alcances de esta fórmula en el Ciclo de Debates constitucionales organizado por la Universidad Católica. En marzo, Pablo Ortúzar ya planteaba en entrevista con La Tercera, la compatibilidad entre un Estado social y la subsidiariedad. Algo que volvió a defender en julio, en el documento “Debate sobre Estado social y subsidiario: hacia una nueva gramática institucional“, publicado por el Centro de Políticas Públicas de la UC.
Por último, nuestro instituto dedicó su análisis de coyuntura de diciembre a este tema, en el documento “Estado social y derechos sociales”.

 

¿Quién eventualmente gana con el “En contra”?

Más allá de las fuerzas oficialistas, otros grupos que buscan capitalizar la antipolítica podrían verse beneficiados con el eventual fracaso del proceso. A esto se referían hace unos días Rodrigo Pérez de Arce en la columna “A la derecha de Kast”, publicada por El País Chile y Álvaro Vergara en su columna “Rentistas del caos” escrita para El Líbero. En sus respectivos análisis ambos apuntan sus dardos contra los grupos que emergen a la derecha de republicanos.
Claudio Alvarado sostuvo en La Segunda que ante un triunfo de dicha opción sería el sistema en su conjunto el que resultaría herido, algo que podrían capitalizar quienes anhelan “castigar” a la casta política. Por último, Pablo Ortúzar invitó en la columna Opciones reales en La Tercera a evaluar con franqueza la situación en la que quedaría el país si se impone el “En contra”, así como también a considerar las ventajas de la opción “A favor” como una posible tregua