Carta publicada el martes 6 de diciembre de 2022 por El Mercurio.

Señor Director:

Agustín Squella explica que el neoliberalismo consiste en una “rama del liberalismo”, pese a que todavía no ha logrado dar una definición concreta de él. Algo parecido sucedió en su columna “Capitalismo neoliberal” del pasado 28 de octubre, donde afirmó que también es una antropología, una sociología y una filosofía moral (sin justificar ninguna de esas afirmaciones).

¿Existe algo concreto que pueda llamarse “neoliberalismo”? Sí, existe. Sin embargo, a diferencia de lo que muchos han afirmado en estas páginas, no constituye una ideología omniabarcante. El neoliberalismo es un movimiento de renovación de la teoría liberal clásica que tuvo sus inicios en la primera mitad del siglo XX y que integró, principalmente, a representantes de tres corrientes específicas de liberalismo: la Escuela Austríaca de Economía, la Escuela de Friburgo y la llamada Escuela de Economía de Chicago. Por lo tanto, si se le quisiera especificar en serio, deberían buscarse, al menos, las similitudes entre las tres corrientes mencionadas.

Como mostraron Taylor Boas y Jordan Gans-Morse en un estudio comparado de literatura académica, en la mayoría de los artículos “científicos” provenientes de revistas latinoamericanas se utiliza el concepto de neoliberalismo sin definirlo, incluso cuando constituye una variable clave en la investigación. Los críticos del “neoliberalismo”, si quieren ser tomados en serio y evitar, además, terminar en el mismo pantano autoritario del “antiliberalismo” de comienzos del siglo XX, adeudan a la opinión pública un trabajo analítico básico respecto del objeto central de su crítica.

Pablo Ortúzar M.
Álvaro Vergara
Investigadores del IES