“Si “La gran sociedad” sirve como guía para pensarnos, quizá la próxima vez que un parlamentario critique la Teletón no se pensará en cuánto debería invertir el Estado para cumplir con esas tareas. Nos daremos cuenta de cómo una sociedad civil fuerte y organizada promueve iniciativas que, con hechos concretos, reflejan un interés de las personas por sus conciudadanos”.
“Es urgente que revisemos qué estamos entregando a las nuevas generaciones, dónde están puestas las prioridades, cuáles son nuestros valores, qué queremos como sociedad. Jesse Norman señala que ciertos valores vitales pero intangibles como la moral, el orgullo y el sentido público han sido minados en favor de incentivos diseñados para modificar la conducta, pero sin una adecuada comprensión de la naturaleza y motivaciones del hombre”.
“La ingeniería social siempre es fácil de realizar cuando los niños son ajenos, nivelar hacia abajo nunca es complicado si los hijos son de otros”.
“Al igual que con su programa de gobierno, no resulta fácil explicar cómo se llevará a cabo gran parte de la enorme cantidad de promesas anunciadas. En efecto, la vaguedad de algunos de los objetivos planteados e ideas sin un contenido preciso, hacen poco creíble su cumplimiento. Aun así, en el discurso efectivamente se anunciaron medidas muy concretas, que es importante valorar; es de esperar que se lleven a cabo”.
“La tesis del libro sobre la muerte de Daniel Zamudio es provocativa, porque se aparta de la lectura dada por los medios, que redujo el hecho a la supuesta homofobia de los victimarios”.
“El gobierno enfrenta un conflicto de interés: su programa promete avanzar en materia de matrimonio igualitario, pero a la vez, el Ejecutivo debe defender al Estado de Chile y su legislación en sede internacional”.
“¿Cuál es el diagnóstico mediante el cual se ha intentado explicar nuestra falta de hábitos lectores? En el debate público se ha instalado la idea de que el problema tiene que ver con la capacidad de acceso al libro por su alto precio. En esta línea se ha propuesto la disminución o eliminación del IVA al libro, como principal medida de promoción. Sin embargo, hay varias razones para pensar que esto no es así, y que más bien estaríamos omitiendo un paso previo”.
“Si la política es algo más que fuerza y dominación, esta manera de encarar el debate no sólo es abusiva, sino que sencillamente absurda. Todos quienes intervienen en el espacio público sostienen determinadas posiciones –no existe la neutralidad– y, por lo mismo, quienes participan de la discusión deben ofrecer razones en defensa de sus planteamientos, no intimidaciones”.
“¿Por qué enoja tanto a los dirigentes que se les designe como “grupo de presión”? La razón parece residir en la pérdida de capital simbólico que puede producir frente a la opinión pública el hecho de que se interrumpa el flujo de legitimidad, desde el “grupo de interés” a los “grupos de poder”, al dejar de ser identificados como “luchadores por una causa noble”, y pasar a ser tenidos por lo que son: una orgánica con intereses partisanos que deben ser defendidos en público utilizando argumentos en vez de consignas”.
“En rigor, si la política es el arte de persuadir mediante el uso de la palabra, no cabe más que concluir que al gobierno entrante la política lo tiene sin cuidado. La consigna es imponer los hechos consumados desde el mutismo”.