Ante el inminente inicio de las campañas del plebiscito fijado para octubre, aquí compartimos libros, columnas, videos y podcasts que resumen nuestro trabajo de los últimos meses y años en torno al debate constitucional. Se trata de un tema que venimos analizando desde mucho antes de la crisis política y social que explotó en octubre pasado, mediante contenidos jurídicos, políticos y filosóficos. Con ellos buscamos aportar al debate público en esta materia y, más aún, a la reflexión que cada ciudadano está llamado a realizar antes de concurrir a las urnas.

¿Cómo pensar la Constitución?

Las constituciones buscan fundamentalmente organizar y distribuir el poder político. Una vía privilegiada para adentrarse en el contenido y finalidad de estos instrumentos es El federalista, un clásico traducido recientemente al español por Pablo Ortúzar. Nacido como una serie de artículos de prensa para promover la aprobación de la Constitución de Estados Unidos, la obra de Hamilton, Madison y Jay es una pieza maestra de la deliberación pública. Entre otros temas, analiza los pilares de las repúblicas democráticas contemporáneas, la justificación y equilibrio de los distintos poderes del Estado, y paliativos para el espíritu faccioso tan usual en la vida política. En este ensayo publicado por Pablo Ortúzar en Ciper, se explica por qué este libro sigue más vigente que nunca.

En esa misma línea, y buscando iluminar nuestros principales debates políticos e institucionales, el IES también publicó Imaginar la república, obra colectiva editada por Claudio Alvarado y en la que participan Sofía Correa, Arturo Fontaine, Daniel Mansuy, Pablo Ruiz-Tagle y Sebastián Soto, entre otros destacados autores.

Nuestro problema constitucional

La polémica sobre la Constitución vigente es de larga data, y en el IES hemos estudiado atentamente esta disputa desde que asomaron las grietas del Chile de la transición. En Subsidiariedad. Más allá del Estado y del mercado, un destacado elenco de autores participa de este libro editado por Pablo Ortúzar, que buscó revitalizar un principio tan crucial como disputado a la hora de pensar en nuestro orden constitucional.
Por su parte, en el marco del proceso constituyente impulsado por Michelle BacheletClaudio Alvarado publicó La ilusión constitucional, libro prologado por Joaquín Fermandois y en el que se exploran las razones que ayudan a comprender la persistencia de este debate a lo largo de las últimas décadas. Alvarado subraya la naturaleza esencialmente política de este debate, criticando los argumentos que tildan de ilegítima o tramposa a la Constitución vigente, pero sugiriendo ya en ese entonces la necesidad de una actitud propositiva y reformista para hacer frente a los ímpetus refundacionales. En su capítulo de El derrumbe del otro modelo profundiza este enfoque, apostando por una auténtica renovación institucional.

Videos y  podcasts constitucionales 

Desde que se firmó el acuerdo constitucional en noviembre el equipo del IES se ha desplegado en distintas instancias audiovisuales.
En el podcast Réplica, de Tele 13 Radio a cargo de Daniel MansuyClaudio Alvarado y el abogado Domingo Lovera conversaron sobre la importancia del proceso constituyente, a pocos días del acuerdo constitucional.
Más recientemente, Pablo Ortúzar participó en el primer encuentro del ciclo constitucional de Icare, debatiendo qué debiera incluir una eventual nueva Constitución. Por su parte, Claudio Alvarado estuvo en la segunda edición de estos coloquios, hablando sobre constitución y gobernabilidad, un tema central por estos días.
En un trabajo conjunto con otros centros de estudios, el IES también organizó el ciclo “¿Hacia un nuevo pacto social? Diálogos sobre el Chile pospandemia”, el cual concluyó con un capítulo dedicado al proceso constituyente, en el cual expuso Mariana Canales. Nuestra investigadora, a su vez, conversó sobre la eventual nueva Constitución en el podcast “Hoja en blanco”, de la Universidad Autónoma. El programa, a cargo del profesor Pablo Contreras, también contó, en otra de sus ediciones, con la participación del director del IES, Claudio Alvarado.

Nuevos libros, informes y coloquios

Durante las próximas semanas, realizaremos un ciclo de coloquios para profundizar, desde diversas perspectivas, en la cuestión constitucional. Los alcances y límites del acuerdo de noviembre, los procesos constituyentes en la historia de Chile, las ventajas e inconvenientes de la convención mixta y constitucional, y el trasfondo de la disputa entre “apruebo” y “rechazo” serán algunos de los asuntos a tratar en estas actividades.

A nivel editorial, durante los próximos meses también tendremos novedades. Próximamente verán la luz un informe sobre las claves políticas y constitucionales de la modernización del Estado, y otro acerca de los derechos fundamentales en el marco del derecho internacional. Además, para comienzos del 2021 se proyecta la publicación del libro El Estado subsidiario, de la filósofa francesa Chantal Delsol. Se trata de la primera traducción al castellano de esta obra crucial de una de las intelectuales francesas de mayor renombre. En ella, Delsol estudia el principio de la subsidiariedad a lo largo del historia, examinando las corrientes que han ayudado a definir este concepto, así como sus implicancias para el mundo moderno y contemporáneo.

Columnas destacadas

París, Praga y Santiago
Por Daniel Mansuy
El Mercurio

 

“La pregunta que surge es qué vertiente predominará en lo que viene. Si gana el “Apruebo”, ¿tendremos un proceso constituyente plagado de demandas maximalistas y de reacciones adolescentes frente al disenso? ¿O será un proceso conducido por adultos que entienden los límites de la acción política? ¿Prevalecerá la discusión facilista por redes sociales, incluyendo funas virtuales (y reales), o bien tendremos una deliberación constitucional digna de ese nombre? ¿Seguirán jugando algunos con la idea de que la Convención Constituyente podría desconocer las reglas y declararse soberana, esto es, carente de límite alguno? (…) Estas preguntas no son anodinas y, de algún modo, estarán en el centro de la campaña de cara al plebiscito”.

Pandemia, justicia y legalidad
Por Mariana Canales
La Tercera

 

“El respeto a las normas, cualquiera sea su tipo y rango, es una exigencia de justicia. Como explica Lon Fuller, “tal como el derecho es condición previa del buen derecho, actuar conforme a una regla conocida también es condición previa de cualquier apreciación significativa de la justicia del derecho”. En otras palabras, para evaluar un acto es necesario algún parámetro con el cual compararlo. Ese parámetro es la regla que guía el actuar en cuestión. De ahí que para poder juzgar la justicia de una acción determinada sea necesario que dichas reglas sean conocidas y respetadas. Una autoridad que actúa de modo impredecible, es decir, no siguiendo reglas de conductas establecidas con anterioridad, actúa injustamente en ese sentido”.

Democracia y trayectoria constitucional
Por Claudio Alvarado
The Clinic

 

“Las reformas posteriores al 2005 –voto voluntario y sistema electoral proporcional– terminaron por desajustar la “sala de máquinas”. Pese a las frases grandilocuentes (se habló de relegitimar la política, del fin del miedo y otras promesas sin correlato con la realidad), ahí se incubó el creciente conflicto entre el Congreso y el Presidente, el “parlamentarismo de facto” actual. Además, el nuevo sistema electoral trajo consigo distritos enormes, una lógica de elección incomprensible para el ciudadano de a pie, y un bloqueo del sistema político que impide canalizar reformas prioritarias para la población. El problema, entonces, no es necesariamente el presidencialismo”.

Tocqueville y la naturaleza de la democracia

El debate sobre la Constitución se da en un contexto político más amplio, marcado por la discusión global en torno al futuro de la democracia. En momentos de crisis conviene volver la mirada al instante fundacional, y probablemente no haya un observador más lúcido del fenómeno democrático que Alexis de Tocqueville. A partir de sus viajes a los nacientes Estados Unidos de América, el francés logró intuir en profundidad las bondades y tensiones de la democracia moderna, anticipando muchos debates contemporáneos.

Tal como explica Daniel Mansuy en su prólogo, en Tocqueville y la naturaleza de la democracia, Pierre Manent nos ofrece una panorámica de los planteamientos centrales que hizo Tocqueville hace casi dos siglos. Así, logra rescatar y proyectar el legado del brillante pensador francés, cuyas tesis en épocas de cambio parecieran ganar actualidad. Manent no solo hace un ejercicio de arqueología filosófica, sino que entra en diálogo con uno de los pensadores centrales de la política y la democracia de todos los tiempos, ayudándonos a comprender nuestra propia situación.