En el segundo capítulo de Réplica, el podcast de Tele13 Radio que está a cargo de Daniel Mansuy, nuestro investigador senior estuvo conversando con Gabriel Cid, académico de la Universidad San Sebastián, sobre su libro Pensar la revolución. Historia intelectual de la Independencia chilena, editado por la Universidad Diego Portales. 

Cid, quien también es doctor en historia por la Universidad del País Vasco, se refirió a las razones que lo llevaron a abarcar ese momento de la historia de Chile, el cual ha sido revisado en varias ocasiones. 

“Cuando uno tiene el desafío de volver sobre un periodo bastante rico como es la Independencia, lo primero que surge es la pregunta del millón: por qué volver a algo donde al parecer todo se habría dicho. Pero cuando uno comienza a auscultar el escenario con mayor detención tiende a caer en cuenta que sobre lo que mayormente se escribe es sobre estas ideas de batallas, biografías de los grandes héroes, (…) pero sobre el aspecto que me parecía más notable del periodo se había escrito relativamente poco”, comenta Cid en alusión a la discusión de las ideas.

Al respecto, Mansuy sostiene que si bien existen muchos libros respecto de la historia de la Independencia nacional, se sabe poco de la historia intelectual propiamente tal, por lo que considera que el libro de Cid viene a llenar un vacío. 

“Las ideas tienden en particular a mirarse con desdén. Como si el pensamiento político solamente fuese accesorio o un adorno de lo que realmente importa. Y cuando uno aborda la lectura de esa generación, –que en realidad se dio la tremenda pega, la tremenda tarea de reflexionar una y otra vez sobre ni más ni menos que cuál iba la fisonomía que adquiriría la República chilena–, descubro un universo bastante fascinante, bastante más complejo de lo que habríamos creído y que tiende a abrirnos muchas canteras para reflexionar (…) cuyos desenlaces, sugiero yo, nos persiguen hasta el día de hoy”, comenta el autor.

En esa línea Mansuy plantea que hay una idea central de Cid que atraviesa todo el libro y es que habitualmente se ha analizado la Independencia desde un punto teleológico, es decir, como si siempre el proceso hubiese estado orientado a formar la República, algo que no es así. En ese sentido, Mansuy parafrasea a Raymond Aron y sostiene la importancia de “restituir la incertidumbre de los actores”. 

Al respecto, Cid sostiene que la escritura de la historia de alguna manera está entrampada entre dos vicios muy relevantes: uno es jugar con la carta marcada, ya que uno conoce el desenlace, lo que puede conducir a escribir plagado de certidumbre. “Para los actores el desenlace estaba abierto”, recuerda y agrega que una de las obligaciones intelectuales es respetar de una u otra forma esa opacidad de los horizontes de los actores. Un segundo vicio, dice, es el “presentista”, según el cual uno está hoy tan lleno de certezas que no respeta la alteridad del pasado, que es otro universo. “La incertidumbre en efecto es un elemento cardinal en este libro”, agrega Cid.

Escucha el capítulo completo aquí