En un nuevo capítulo de “Réplica”, de T13 Radio, Daniel Mansuy conversó con Gilles Bataillon, sociólogo especialista en América Latina, quien estuvo en Chile invitado por la Universidad de Santiago. Es investigador y profesor en Francia y México, y ha publicado numerosos artículos y coordinado diferentes publicaciones sobre política latinoamericana y la etnografía de los Miskitus nicaragüenses. Actualmente, trabaja en una serie de ensayos acerca de la democracia y los populismos, y en la edición de textos inéditos de Claude Lefort.

En su reciente ensayo “Claude Lefort, pensador de lo político”, publicado en la revista Nueva Sociedad, Bataillon plantea que la obra de Lefort “construye una reflexión sobre lo político en la que el filósofo renuncia a ocupar el lugar del saber absoluto. En su trabajo, forjó un pensamiento de lo político que nunca se concibió como un campo separado o específico de la actividad humana (la política), sino como una modalidad de dar «forma» y «sentido» a lo social”.

Sobre la vigencia del pensamiento de Lefort, sostuvo que ayuda a iluminar distintas discusiones actuales. Una de ellas es el lugar del totalitarismo hoy. “Muchas veces pensamos que el problema del totalitarismo comunista es un fenómeno del pasado y no lo es. China es un país totalitario que está adquiriendo peso internacional. Me parece importantísimo seguir pensando nuestra relación con el totalitarismo”, dijo.

Ante el auge de los populismos en Europa y América Latina, agregó Bataillon que las reflexiones de Lefort sobre el lugar del conflicto en la democracia, la cuestión de la igualdad y la capacidad de un gobierno de encarnar el interés general también son muy actuales. “Pienso que su pensamiento es muy fecundo para pensar el mundo contemporáneo. No como recetas, sino como inspiración”, sostuvo.

Respecto al proceso de democratización en América Latina, explicó que “se habla mucho de redemocratización, pero lo que hay es una creación de regímenes democráticos. Antes había constituciones democráticas liberales, pero los usos y costumbres de la sociedad eran jerárquicas, donde la política pertenecía a un pequeño número y se pensaba que si se le daba voz y poder a todos, en particular a los pobres, íbamos al caos”.

 Escucha aquí el capítulo completo.