Entrevista publicada el 12.05.19 en el diario El Centro de Talca.

Al articular la herencia de la filosofía griega y el derecho romano con la enseñanza católica, Tomás de Aquino fue uno de los pensadores más influyentes en el desarrollo de la civilización occidental. De allí la importancia de Tomás de Aquino. Teoría moral política y jurídica, de John Finnis (IES, 2019). Temas conversó con Claudio Alvarado (Santiago, 1984), abogado y director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), para profundizar en este pensador del siglo XIII, que parece tan lejano, pero que, sin embargo, está vigente.

Claudio, si alguna vez Theodor Adorno escribió: Escribir poesía después de Auschwitz es  un acto de barbarie. ¿Qué significa la filosofía en este mundo que solo se preocupa de tener y no de ser?

Sin duda hay mucho de eso, pero también existe cierto malestar con algunas prácticas y tendencias del mundo actual, y comprender esa paradoja exige un serio esfuerzo de reflexión. Dicho de otro modo, las preguntas fundamentales de la condición humana siguen vigentes y, más aún, son indispensables a la hora de intentar entender nuestras sociedades complejas. Y esas preguntas conducen inevitablemente a la filosofía. Quizá esto explica que algunos filósofos, como Byung-Chul Han, hoy sean éxitos de ventas.

¿Cuál es la vigencia de Tomás de Aquino en la actualidad?

Los pensadores contemporáneos, aunque no lo sepamos, suelen estar insertos en grandes tradiciones filosóficas que cruzan la historia de la humanidad. Una de esas tradiciones es la que se remonta a los viejos maestros griegos, Sócrates y Platón. Su relevancia es tal que un autor ajeno a esa corriente, como Isaiah Berlin, la calificó ni más ni menos que como la tradición “central” de Occidente. Y en la medida en que Santo Tomás es, junto a Aristóteles, el principal referente de esta escuela, y que ella  tiene destacados exponentes en la actualidad, puede decirse que Tomás de Aquino está plenamente vigente.  

¿Qué significa que Tomás de Aquino sea el articulador entre el
pensamiento antiguo y el pensamiento moderno?

Existen diversas aproximaciones a este asunto, pero siendo muy sintético, la lógica es la siguiente. Por un lado, la moderna civilización occidental no puede ser comprendida sin la herencia del mundo antiguo y, por otro, en el plano de la filosofía y teología, es Tomás de Aquino quien cumple un papel clave en la articulación del legado de la filosofía griega, el derecho romano y el pensamiento católico. Su obra fue muy novedosa en aquel entonces, y muy influyente con el paso de los siglos. Lo resumo así: en más de una ocasión se ha dicho que Occidente es el fruto de la unión entre Atenas, Roma y Jerusalén, y Santo Tomás fue una pieza clave en esa unión. 


Su mirada es múltiple, ¿qué rol le asignaba al Estado?

Acá también hay diversas interpretaciones, pero en el libro que estamos comentando, John Finnis propone una interpretación tan sugerente como polémica en el marco de los autores tomistas. Para Finnis, el Estado cumple un papel instrumental respecto de la persona y las asociaciones humanas más relevantes, partiendo por la familia. El Estado estaría simplemente al servicio de estas instancias más básicas y primarias. Una de las consecuencias de esto es que no habría ningún bien intrínsecamente valioso en la participación política. Aunque se trata de una tesis polémica, como decía, no deja de ser interesante que uno encuentra aproximaciones semejantes en figuras del siglo XX de muy distintas orientaciones, desde Jacques Maritain a Jaime Guzmán. 


La magnitud de la obra de Tomás de Aquino asombra. ¿Cómo era su
metodología de trabajo?

No soy un experto en la trayectoria biográfica de Santo Tomás, pero al leer sus textos salta a la vista su trabajo extremadamente sistemático y exhaustivo. De seguro su asombrosa producción en parte se explica por el tipo de educación que primaba en la época. Ahí lo esperado era conocer muy bien un número relativamente acotado de textos, a diferencia de nuestra dispersión actual. Sin embargo, al leer a Tomás de Aquino también queda claro que estamos en presencia de un proyecto intelectual de proporciones bien inauditas y pocas veces repetidos en la historia de la humanidad.  


La obra de John Finnis, ¿qué importancia tiene en la bibliografía
de Tomás de Aquino? Su publicación es un esfuerzo del IES…

Sí, efectivamente este tipo de traducciones representan un esfuerzo humano y financiero muy significativo. Detrás de esta publicación está el trabajo del traductor, que fue el académico venezolano Fabio Morales; de Cristóbal Orrego, quien supervigiló esta traducción y llevó el contacto directo con John Finnis; y del equipo editorial del IES, que dedicó casi tres años a este proyecto. Este esfuerzo se explica por la importancia que ha tenido John Finnis, profesor emérito de Oxford, en la actualización y difusión de la filosofía clásica, y en particular tomista, en el mundo anglosajón. Finnis puso en diálogo la obra de Tomás de Aquino con los principales autores y problemas de nuestra época. Esto, a su vez, permite entender y justificar de un modo diferente diversas instituciones y conceptos propios de nuestro mundo. Acá hay mucho que aprender.

En estos tiempos donde algunos han pretendido disminuir la
importancia de la filosofía en los planes de estudio. ¿Qué relevancia
tiene la filosofía en la formación de los jóvenes?

Es fundamental, pues trata de un conocimiento, o si se quiere de un conjunto de preguntas, ineludibles para quien se toma en serio el sentido de la vida (y por tanto, de la muerte). Después de todo, se trata del esfuerzo de pensar, con las solas fuerzas de nuestra razón, y a lo largo de muchos siglos, las interrogantes básicas de la vida personal y social. ¿Cómo ignorar ese conjunto de intentos por entender mejor quiénes somos y a qué estamos llamados los seres humanos? La continuidad de esas preguntas pone de manifiesto lo que hay de universal y permanente en la condición humana.

¿Recomendaría algún libro para introducirse en ese mundo?


Hay muchas puertas de entrada para la filosofía, pero el primer texto que se me viene a la cabeza es “El anillo de Giges. Una introducción a la tradición central de Occidente”, de Joaquín García-Huidobro. Hay ahí un esfuerzo muy grande, y mejorado a lo largo de varias ediciones, por presentar de modo amigable y pedagógico los principales contenidos de la filosofía práctica a partir de los autores clásicos. Al leer este libro, además, se advierte la directa conexión de estos temas con la vida cotidiana, así como con los debates públicos más acuciantes de nuestra sociedad.