El 2018 estuvo marcado por profundas discusiones públicas, arduas polémicas y nuevas leyes. Con vistas a generar puentes entre el mundo académico, la política y la ciudadanía, los investigadores del IES reflexionaron desde sus diferentes disciplinas en torno a los grandes temas que marcaron la agenda este último año.

Uno de ellos ­es la crisis de la democracia y su relación con el auge de los populismos. Para una mejor compresión de los fenómenos que se identifican bajo ese concepto, Josefina Araos publicó un documento que explora alguna de sus definiciones y tensiones. Además, el IES recibió a Chantal Delsol, destacada filósofa francesa autora de Populismos. Una defensa de lo indefendiblereseñado por Araos–  quien fue entrevistada por Daniel Mansuy en El Mercurio: “Tal como está, Europa va a morir”, dijo. También se publicaron numerosas cartas y columnas sobre este nuevo panorama político, tanto en Chile –Claudio Alvarado lo explica en “Entre Kast y Kast”– como en el mundo (todos los detalles aquí).

Y como los momentos de crisis suelen conducir la mirada al instante fundacional, el IES publicó dos libros para iluminar las discusiones actuales sobre la crisis de la democracia: Imaginar la República. Reflexiones sobre ‘El federalista’ y Tocqueville y la naturaleza de la democracia, quien pese a escribir hace 200 años sigue vigente, tal como advierte en esta entrevista Pierre Manent, autor del libro. En esa misma línea, el 2019 arranca con la publicación de un clásico como El federalista, texto clave en la fundación del régimen democrático moderno, y que fue traducido al castellano por Pablo Ortúzar.

Otros de los temas que marcaron el debate público durante el año fueron la ola feminista y la ley de identidad de género, un debate que tiende a la polarización. Para aportar una perspectiva diferente a la discusión, el IES publicó el libro Teoría de Género o el mundo soñado de los ángeles, de la filósofa francesa Bérénice Levet. En él cuestiona una variante particular de las teorías de género, aquella donde no hay diferencia entre los sexos, donde ‘hombre’ y ‘mujer’ se vuelven categorías intercambiables, para luego ser definitivamente superadas (lea aquí un completo reportaje en Artes y Letras de El Mercurio y escuche una entrevista a Claudio Alvarado en Radio Duna).

La objeción de conciencia institucional también lideró la agenda de 2018. Tras un dictamen de Contraloría que obligó a la publicación de un reglamento que impedía a los centros de salud objetores recibir fondos fiscales para el área de ginecología y obstetricia, se generó un amplio debate sobre el rol de la sociedad civil en el espacio público (aquí un completo resumen de las intervenciones). Junto con publicar un documento en el que se explica el fondo del debate, Claudio Alvarado, Fernando Contreras y Manfred Svensson, participaron activamente de la discusión en los medios de comunicación.

En la columna “Pluralismo y conciencia institucional” (El Mercurio), los tres explican que “lo que distingue a una asociación de otra es su propósito o meta compartida, y eso obliga a resguardar los idearios que explican la razón de ser de las diversas agrupaciones sociales”. Tras meses de debate, finalmente el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el reglamento, resolución que se conocerá este mes. En esta columna, Daniel Mansuy y Alvarado destacan la decisión, y señalan que “está en juego no solo el respeto a las leyes vigentes, sino también la posibilidad de que, en el futuro, la sociedad civil pueda organizarse y participar de la vida común sin rendirle pleitesía al Estado”.

A 30 años del plebiscito de 1988, que marcó el retorno a la democracia tras 17 años de dictadura, siguen abiertos legítimos debates sobre el pasado reciente del país. Durante todo el año, el IES estuvo al centro del debate sobre la memoria. En un extenso ensayo publicado en Política de El Mercurio, Claudio Alvarado, Joaquín Castillo y Daniel Mansuy, se refirieron al vacío político de la transición: “Las fisuras que manifiesta el Frente Amplio cuando sus miembros reprochan crímenes de otros regímenes, y la reivindicación del MIR o del FPMR, llevan a pensar que algunas lecciones no han calado suficientemente hondo”, sostienen.

Con centenares de publicaciones y entrevistas en El Mercurio, La Tercera, La Segunda, The Clinic, Diario Financiero, El Líbero, CNN ChileTVN y en las radios T13, Agricultura, Pauta, entre otras, los investigadores del IES apuntaron a robustecer la opinión pública a través de reflexiones acordes a los desafíos del Chile de hoy y los códigos que exige el mundo contemporáneo.