Una nueva sesión de “Lecturas de fondo” se llevó a cabo este lunes en el Instituto de Estudios de la Sociedad. En esta oportunidad se comentó el texto Activismo judicial en Chile: ¿Hacia el gobierno de los jueces? La conversación se planteó en torno a preguntas como: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de activismo en Chile? ¿De dónde nace este activismo judicial? ¿Es parte de rol de los jueces hacerse cargo de situaciones que les corresponde a otras personas del sistema público?

 

Durante la charla, los autores José Francisco García, Coordinador de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, y Sergio Verdugo, Investigador del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo, explicaron por qué creen que existe activismo judicial en Chile. Ambos plantean que el problema principal es que “existen cuestiones de profunda importancia que debieran darse en los canales representativos, pero que sin embargo están siendo delegados a los jueces”. Verdugo explicó que “actualmente los políticos están siendo menos responsables en su actividad, ya que le están delegando a los jueces asuntos que tradicionalmente les correspondería resolver a ellos u a otro tipo de autoridades”.

Verdugo señaló que estas situaciones revelan un sentido subjetivo de justicia, y se refirió a que las personas que constituyen nuestros canales representativos, quienes deberían rendirnos cuentas, no lo hacen. “Se utilizan canales que no están específicamente diseñados para entregarnos esas respuestas, por ende se hace con una menor transparencia”, dijo.

Basándose en los ejemplos desarrollados en su libro, los autores destacaron que el activismo judicial va en desmedro del papel que deben jugar los miembros de este poder. En los casos presentados, este tipo de activismo tiene como base la “defensa del propio interés. Todos estos casos cuentan con un común denominador: se pierde el rol que tiene el juez ante las teorías de interpretación y estado de derecho”, explicó García.

El activismo y sus inicios

Para rastrear los orígenes de este problema en nuestro país, los abogados se plantearon  algunas preguntas iniciales: ¿qué pasa dentro de la academia judicial y sus institutos? ¿Cuál es la formación que están  recibiendo esos jueces? ¿Cómo influyó en este proceso la reforma procesal penal?

El análisis de ambos logra entregar una visión acerca de qué entendemos por activismo judicial y cuáles serían sus precedentes. Sin embargo, los autores plantean que el problema no tiene una única solución, “de alguna forma cuando tú quieres tener un diseño del poder judicial basado en su independencia, siempre va a existir un espacio para que los jueces hagan cosas impunemente. Nuestras propuestas dan a conocer puntos que podrían reducir el riesgo de que exista o, en cierto grado, minimizar la existencia del activismo, pero nunca eliminar”.

Si quieres conocer más acerca de este libro te invitamos a leer la siguiente entrevista realizada por Libertad y Desarrollo a sus autores: