Problemas e interrogantes de este tiempo bajo la lupa de expertos. Esa es la máxima de los grupos de estudio IES que, a partir de la próxima semana, comienzan su segunda y última etapa. Con la participación de universitarios de distintas carreras y casas de estudio, la instancia ha logrado perfilarse como un producto de excelencia y, asimismo, como una expresión concreta de lo que aspira el IES: comprender, desde el plano de las ideas, las fuerzas que mueven a la sociedad actual.

En la primera sesión de Chile en el siglo XX: Sociedad y política, la profesora Sofía Correa expuso sobre el panorama de los partidos políticos a lo largo del siglo XX, considerando la importancia del partido conservador y liberal a principios de siglo y cómo, más adelante, se fueron añadiendo distintas perspectivas al panorama sociopolítico. De ese modo, se pudo profundizar en la polaridad social de los años setenta y en el retorno a la democracia de los noventa. El tema de la familia y el matrimonio estuvo a cargo de Carolina Salinas quien, desde una aproximación estadística, se refirió a los cambios que ha sufrido en el último tiempo el concepto de familia y la influencia de esto en la sociedad. Finalmente, el profesor y Director del Instituto de Historia de la UC, Patricio Bernedo, realizó una exposición sobre el rol de los medios de comunicación masivos en sociedad, destacando la evolución industrial que tuvieron los medios a principios de siglo y cómo las enormes audiencias que consumían periódicos y posteriormente televisión fueron un elemento clave para el desarrollo político y cultural del siglo XX chileno.

Desde los fundamentos filosóficos de la educación, el reconocimiento del ser, la evolución histórica de la educación en nuestro país e incluso algunas propuestas económicas han marcado la primera etapa de Educación en Chile. En su primera sesión, el Doctor en Educación, Mauricio Bicocca, se concentró en la visión filosófica y trascendental del hombre en cuanto a ser educador y educando, el reconocimiento de la naturaleza del hombre y los aspectos fundamentales para comenzar a trabajar el concepto de educación. La segunda sesión, a manos del profesor Alejandro San Francisco, se concentró en la historia de la educación en Chile y, a través de una interesante presentación, se invitó a los participantes a recorrer los grandes hitos de la educación en los últimos 30 años. Por último, el subdirector de la fundación Jaime Guzmán, Jaime Bellolio, profundizó en ciertos aspectos que vinculan directamente a la educación con la economía. El sistema de “vouchers”, el acceso a la educación para los sectores más vulnerables de nuestro país y la imperante necesidad del mejorar el sistema fueron, entre otros, los temas que marcaron la tercera sesión de este grupo de estudio.

A cargo de inaugurar el grupo Ética y sociedad, el profesor Alejandro Miranda reconoció algunos principios fundamentales de la ética aplicada al ámbito público, basándose tanto en autores clásicos como en pensadores contemporáneos como John Finnis y Robert P. George. Destacó en primer lugar la dignidad fundamental de la persona humana como principio de orientación ético,  tal como lo formula Kant: “Nunca realices una acción en la que utilices a un ser humano como un mero medio”. Desde allí, explicó Miranda, se puede desprender toda la ética, tanto pública como personal. En la segunda sesión, el Doctor en Ciencia Política y ex ministro de Defensa, Mario Fernández, abordó del tema de la ética en la actividad política. Apoyándose en la conferencia de Max Weber La política como vocación, el Sr. Fernández demostró que no existe una oposición radical entre una “ética de la convicción”, fundada en los principios y valores, y una “ética de la responsabilidad”, que tiene en vista las consecuencias de la acción. “En política, precisamente son los principios los que nos indican cómo lidiar con las responsabilidades de mi actuar. Allí se disuelve la paradoja de Weber”, afirmó el expositor.

Por último, el Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaval, presentó la problemática de la ética medioambiental desde sus principios teóricos hasta sus aplicaciones más concretas. La clave, señaló, se encuentra en el eje “ecocéntrico-antropocéntrico” que permite articular las posturas en torno a estos temas. “Si miramos los tratados internacionales, veremos que la mayoría propone una fundamentación antropocéntrica de los principios ecológicos”, concluyó el Subsecretario.

En su segunda etapa, los grupos de estudio IES mantendrán el nivel de excelencia de sus expositores. Sol Serrano, Tomás Recart, Mauricio Larraín y José Joaquín Brunner serán algunos de nuestros invitados que, desde distintas disciplinas, continuarán impulsando el diálogo entre jóvenes, orientado siempre a la reflexión trascendente por sobre la contingencia.

[slickr-flickr flickr_link=on search=sets set=72157626483304239/]

Ver más fotos